Bienvenido a PRACTICA CIENCIA. Este es un blog dedicado a la divulgación científica. Su principal característica es un enfoque basado en la experimentación como punto de partida y en presentar cada nueva entrada justo cuando las anteriores han fijado de manera sólida los conocimientos previos necesarios. Este blog hace uso sistemático de vídeos de youtube, ya que el autor considera que no hay nada como ver para creer y hoy en día hay excelente material didáctico en la red el cual puede ser legalmente utilizado ya que apuntamos directamente a la fuente y al autor del mismo. Así, este blog está cogiendo el formato de lo que podríamos denominar una "youtupedia": entradas apoyadas por vídeos donde hay multitud de enlaces que nos derivan a otras entradas y en el que además se intenta que haya siempre un hilo conductor. Todo ello amenizado por los propios comentarios del autor que son fruto de su experiencia en el campo, tras años de estudio y autoindagación.

martes, 3 de septiembre de 2013

LEY DE HOOKE

 

La Ley de Hooke describe las fuerzas de tipo recuperadoras elásticas. Este tipo de fuerzas aparecen cuando un sistema elástico, como un muelle por ejemplo, es desplazado, una distancia x por ejemplo, de su posición de equilibrio. La fuerza actúa siempre para volver al cuerpo a su posición de equilibrio, por lo que se escribe con un signo negativo que indica su oposicón al desplazamiento en la dirección que sea. Si el desplazamiento es hacia la derecha, la fuerza actuará hacia la izquierda.

En el caso de un muelle, la fuerza también depende de su constante elástica k, la cual indica la elongación del muelle por unidad de fuerza aplicada, de forma que F = - k·x.

Hay dos métodos posibles para medir la constante elásctica de un muelle:
  • colocando diferentes pesos en una disposición vertical (normalmente suspendiendo el muelle desde un resorte fijo) y midiento su elongación o desplazamiento de la posición de equilibrio. Representar gráficamente fuerzas (que podemos obtener como m·g) y elongación y obtener k como la pendiente de la recta obtenida.
  • con una masa dada desplazándola manualmente de su posición de equilibrio para que el sistema empieza a oscilar con un movimiento armónico simple. Podemos medir unas 10 oscilaciones y de ahí sacar el periodo de cada oscilación. Con ello sacamos la frecuencia omega, de la cual conocemos como depende de k.

No hay comentarios:

Publicar un comentario